·
Los
extintores como ya lo sabemos, es un aparato
diseñado especialmente para que permita la descarga
de una determinada cantidad de agente extintor,
almacenado en su interior.
·

·
Los
extintores de incendios, están destinados a ser
usados contra fuegos pequeños e incipientes.
·
Clasificación de los Extintores
·
Como todos sabemos no existe un solo tipo de
extintor para todo tipo de fuego, es por eso que
existe una clasificación de extintores.
·
Extintores para fuego clase "A".
·
Extintores de polvo químico seco polivalente.
·
Con
los que podemos apagar todo fuego de combustible
común, enfriando el material por debajo de su
temperatura de ignición ..
·
Rompimiento de Reacción en Cadena: reaccionan con
combustible y oxígeno evitando que estos se combinen
·
NO
UTILICE. Dióxido de Carbono con los fuegos de clase
"A".
·
Extintores para fuego clase "B".
·
Con
los que podemos apagar todo fuego de líquidos
inflamables, grasas o gases, desplazando el oxigeno,
evitando que los vapores alcancen la fuente de
ignición o impidiendo la reacción química en cadena.
La espuma, el Dióxido de Carbono, el polvo se pueden
utilizar para combatir fuegos clase "B".
·
Extintores para fuego clase "C"
·
Con
los que podemos apagar todo fuego relacionado con
equipos eléctricos energizados, utilizando un agente
extintor que no conduzca la corriente eléctrica. El
Dióxido de Carbono, el polvo seco, polvo
polivalente, pueden ser utilizados para combatir
fuegos clase "C".
NO
UTILIZAR, los extintores de agua para combatir
fuegos en los equipos eléctricos.
Extintores para fuegos clase "D"
Con
los que podemos apagar todo tipo de fuego con
metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y
el Sodio, con agentes extintores de polvo seco,
especialmente diseñados para estos materiales. En la
mayoría de los casos, estos absorben el calor del
material enfriándolo por debajo de su temperatura de
ignición.
Los
extintores de polvo, dejan un residuo que puede ser
dañino para los equipos delicados, tales como
ordenadores u otros equipos electrónicos. Los
extintores de CO2, se prefieren en estos casos, pues
dejan una menor cantidad de residuo.
Deben estar
debidamente ubicados, tener fácil acceso y clara
identificación, sin objetos que obstaculicen su uso
inmediato.
Siempre que sea posible la altura máxima sobre el
suelo para la parte superior será de 1,70 m
No debe existir ningún punto de la instalación a más
de 15 m. de recorrido horizontal de un extintor.
Se debe disponer de un extintor apropiado junto a
cada riesgo, siempre situado en el exterior.
Uso correcto de los
extintores para el combate de incendios
Reglas para el uso de
extintores
En caso de incendio, tome el extintor mas apropiado o indicado de acuerdo
con el fuego que se trate, tome el más próximo,
asegúrese de que este cargado y sin quitar el
seguro, ni invertir el aparato, ni disparar el cartucho, llévelo al
lugar del incendio.
Proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible se atacara el fuego,
dando la espalda a las corrientes de aire.
La descarga de los extintores debe hacerse a la base de las llamas,
emplee toda la carga del extinguidor hasta estar
seguro de que se haya extinguió totalmente el
fuego.
Una vez apagada la llama, no de la espalda al lugar del incendio,
retírese con la vista fija en el lugar, pues en
ocasiones puede reiniciarse el fuego.
Comunique al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugar
exacto, para que el equipo contra incendio que fue
utilizado, sea repuesto.
Recuerde que la efectividad de los extintores dependerá del uso adecuado
de ellos, no entre a atacar el fuego de forma
atropellada, piense antes en actuar.
Recuerde que la
eficiencia de un extintor depende de su capacidad, de su
mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, cuanto
mejor sea
la organización del combate de incendio.
Como utilizar un Extintor Portátil frente al Fuego
Quite el pasador

Colóquese a una distancia prudencial, en la dirección del viento y apunte
la boquilla del extintor hacia la base de la llama

Apriete el gatillo mientras mantiene el extintor en posición vertical.
Haga una primera descarga del extintor.

Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, atacando por la base toda la
parte frontal del fuego antes de avanzar, para
evitar quedar atrapado atrás

Si el fuego es de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente
romper y esparcir las brasas con algún instrumento,
volviéndolas a rociar con el agente extintor, de
modo que queden bien cubiertas.
Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro
directamente sobre el líquido incendiado, sino de
una manera superficial, para que no se produzca un
choque que derrame el líquido ardiendo y esparza el
fuego. Se debe actuar de un modo similar cuando sean
sólidos granulados o partículas de poco peso.
·
Puede suceder que se deba cambiar la posición de
ataque, para lo cual se debe interrumpir el chorro
del agente, dejando de presionar la válvula o la
boquilla.
·
Después de su uso, hay que recargar el extintor, aún
cuando no haya sido necesario vaciarlo del todo, ya
que no sólo puede perder la presión, sino que en
otra emergencia la carga residual puede no ser
suficiente.
·
RECUERDE
·
NO
TRATE DE APAGAR EL FUEGO
·
ABANDONE EL ÁREA INMEDIATAMENTE!!! NO CAUSE PÁNICO
·
Si
su ruta de escape se ve amenazada.
·
Si
se le acaba el agente extintor.
·
Si
el uso del extintor no parece dar resultados.
·
Si
no puede seguir combatiendo el fuego de forma
segura.
Que es el fuego
El
fuego es consecuencia del calor que se produce
durante las reacciones químicas, denominadas estas
de combustión. En la mayoría de los fuegos, la
reacción de combustión se basa en el oxigeno del
aire, al reaccionar este con un material inflamable,
tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo,
o los disolventes, los cuales entran en la
clasificación química general de compuestos
orgánicos; Por ejemplo los compuestos de carbono.
Una
reacción de combustión muy simple es la que ocurre
entre el
gas metano, CH4, y el oxigeno, para dar
bióxido de
carbono, CO2 y
agua.
Lo
anterior es una reacción completa y
muestra que una molécula (unidad) de metano, requiere de dos
moléculas (unidades) de oxigeno para dar una
combustión completa, si la reacción se realiza sin
el oxigeno suficiente, se dice que es incompleta. La
combustión incompleta de compuestos orgánicos
producirá monóxido de carbono y partículas de
carbono, las que con pequeños fragmentos de material
no quemado, causan humo. La formación de bióxido de
carbono en la
atmósfera hará más difícil la
respiración.
La
mayoría de las personas que mueren en incendios,
mueren a consecuencia del efecto toxico del humo y
de los
gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras.
La
combustión de la gasolina en el
motor de un automóvil constituye un buen ejemplo de una reacción
de combustión incompleta, el monóxido de carbono, el
bióxido de carbono,
el agua y el humo, todos son emitidos por el tubo de escape,
depositándose una buena cantidad de carbono u
hollín. Para lograr que la mezcla de
aire y gasolina se "enciendan" se debe contar con una bujía
eficaz como fuente de ignición.
La
combinación de combustible, oxigeno y calor,
suministran los tres componentes de la reacción de
combustión que puede dar origen al fuego.
Triangulo del Fuego
Los
tres elementos del fuego pueden representarse
mediante el triángulo que se muestran a
continuación.

En
general la reacción de combustión, reside en el
oxigeno del aire para que este apoye la combustión,
pero esta no es la única fuente de oxígeno, en su
estructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente requiere
calor. Como ejemplos bien conocidos de tales
materiales están, el celuloide, los explosivos denominados
nitroglicerina y nitrocelulosa, la cordita y el
nitrato de amoniaco. Los combustibles o materiales
inflamables no reaccionan siempre con el oxigeno,
para incendiarse; el cloro constituye un ejemplo de
otro
gas que puede contribuir a la combustión, a semejanza del
oxigeno, puede reaccionar con el hidrógeno, y los
compuestos orgánicos, por ejemplo la trementina.
Los
accidentes con frecuencia los ocasiona lo inesperado, y el nitrógeno,
como
riesgo de incendio, puede sonar extraño, pero el caso es que puede
arder con materiales reactivos y sus
aleaciones, por ejemplo el magnesio.
La
posibilidad de que un material se queme depende de
sus propiedades
física,
a la vez que de sus propiedades químicas, por regla
general los materiales son inflamables solamente en
estado de vapor, son pocos los sólidos o los líquidos que arden
directamente. La formación de vapor procedente de
sólidos o líquidos se controlan fácilmente mediante
su
temperatura. En la prevención de fuegos,
el conocimiento de la capacidad de un material para formar vapores y
de la
temperatura requerida para que dichos vapores se inflamen, es muy
importante, sin calor o sin una fuente de ignición,
el material inflamable puede utilizarse normalmente
con plena
seguridad en cuestión de su riesgo de incendio.
Una
observación de la facilidad con que el vapor arde brinda también un
sistema para reducir el peligro de fuego correspondiente a las
distintas sustancias.
Mecanismos de extinción
La
falta o eliminación de uno de los elementos que
intervienen en la combustión (combustible,
comburente, energía de activación y reacción en
cadena), daría lugar a la extinción del fuego. Según
el elemento que se eliminine, aparecerán distintos
mecanismos de extinción:
Dilución o desalimentación:
Retirada o eliminación del elemento combustible.
Sofocación o inertización:
Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la
combustión o, más técnicamente, "impedir" que los
vapores que se desprenden a una determinada
temperatura para cada materia, se pongan en contacto
con el oxígeno del aire.
Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por
medio de una determinada concentración de gas
inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con
alguna sustancia o elemento incombustible (por
ejemplo, la tapadera que se pone sobre el aceite
ardiendo en la sartén, el apagavelas de las
iglesias, la manta con que se cubre a alguien o a
algo ardiendo, etc.).
Enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir
la temperatura del combustible. El fuego se apagará
cuando la superficie del material incendiado se
enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes
vapores para mantener una mezcla o rango de
combustión en la zona del fuego. Por lo tanto, para
apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un
agente extintor que tenga una gran capacidad para
absorber el calor. El agua es el mejor, mas barato y
más abundante de todos los existentes.
La
ventilación ayuda a combatir el incendio, porque
elimina el calor y humo de la atmósfera,
especialmente en los niveles bajos, reduciendo al
mismo tiempo las oportunidades de una explosión por
acumulación de vapores.
Inhibición o rotura de la reacción en cadena:
Consiste en impedir la transmisión de calor de unas
partículas a otras del combustible, interponiendo
elementos catalizadores entre ellas. Sirva como
ejemplo la utilización de compuestos químicos que
reaccionan con los distintos componentes de los
vapores combustibles neutralizándolos, como por
ejemplo polvos químicos y halones.  |